Bienvenido

Sitio de encuentro dedicado al intercambio de conocimientos, experiencias, historias y opiniones acerca de esta actividad que tanto nos apasiona.

Sin más introducción que esta, le proponemos acceder al contenido a través del TEMARIO desplegado en la columna de la derecha.

Esperamos sus comentarios.

Todo tipo de aporte, consulta, sugerencia y/o CORRECCIÓN a estos artículos, será MUY BIENVENIDO.

Gracias por su visita.


martes, 30 de junio de 2009

La Posición del Tirador Tendido con y sin Apoyo

DETALLES A TENER EN CUENTA EN LA INSTRUCCIÓN DE LA POSICIÓN DEL TIRADOR TENDIDO

Antes que nada se recomienda leer detenidamente el RFP 79-03 (Reglamento de Tiro con FAL), Art 1.029 y 1.030, Pag 42.

  1. Describir las características generales y ventajas de la posición de tirador tendido.
  2. Explicar la importancia de lograr el máximo aprovechamiento de las condiciones de estabilidad que esta posición ofrece al tirador.
  3. Indicar que la exigencia mínima de tiro escuela, para esta postura sin apoyo, será la de batir un blanco silueta “C1”, a una distancia de 150M, con un rendimiento de un 66% de efectividad. Para el caso de la postura con apoyo, se exigirá el mismo rendimiento de efectividad (66%) pero a una distancia de 250M.
  4. Explicar la importancia del uso de la correa y su correcta regulación.
  5. Indicar la inclinación que debe tener el eje central del cuerpo del tirador, respecto de la dirección de tiro.
  6. Explicar con detalle las características más importantes de la posición.
  7. Demostrar la relajación que debe tener el cuerpo del tirador, haciendo su comparación con la de una alfombra extendida en el suelo.
  8. Evitar las piernas juntas y/o semi-recogidas. Ellas deben estar naturalmente estiradas a ambos lados del eje central del cuerpo. Evitar la postura curva, “con forma de banana”.
  9. La cadera, además de relajada, debe estar totalmente apoyada contra el suelo.
  10. Explicar la importancia de lograr una postura naturalmente apuntada al blanco. Esto se realiza mediante la interrupción de la observación del blanco y la corrección de la posición con ligeros movimientos laterales.
  11. El pecho debe estar tan próximo al suelo como sea posible. Para ello, en el caso de la postura sin apoyo, el brazo izquierdo deberá estar lo más extendido posible, buscando llegar con la mano izquierda, de la mitad del guardamano hacia adelante. No obstante, ello dependerá de la contextura física del tirador, ya que deberá evitarse el contacto del cargador con el suelo (sin apoyo de cargador).
  12. La culata debe estar perfectamente alojada en y contra el hueco del hombro. Esto se realizará con la ayuda de la mano derecha, antes de tomar la empuñadura de pistola.
  13. La cabeza del tirador debe quedar lo más erguida posible, para ello la altura de la parte superior de la culata debe quedar no más abajo del nivel del hombro.
  14. Controlar el contacto del pómulo en la culata y la ubicación del ojo, a una distancia tal del alza, que permita obtener una correcta imagen de puntería.
  15. Explicar la importancia de una correcta empuñadura de pistola. El hueco de la mano debe quedar en la parte posterior de la empuñadura de pistola.
  16. Para el caso de la postura sin apoyo, indicar la correcta posición de la mano izquierda en el guardamano y la relajación que deben tener sus dedos.
  17. Evitar la mano izquierda en forma de muelle, indicando que la misma debe mantenerse casi en línea con su antebrazo.
  18. El subinstructor deberá controlar la ubicación del codo izquierdo del tirador debajo del fusil. Para ello comprobará la resistencia de este brazo, empujando el fusil hacia abajo con una presión insistente a la altura del guardamano.
  19. Para el caso de la postura con apoyo, es conveniente que la mano izquierda se utilice para asegurar la culata contra el hombro como se muestra en la figura 29 (para el tiro con FAP). No obstante, en determinadas situaciones de tiro a blancos múltiples, resultará necesario empuñar el guardamano con la mano izquierda apoyando esta en el parapeto.

La Instrucción del Tiro de Escuela

Según lo indicado en el Reglamento de Tiro con Armas Portátiles, “se denomina Tiro de Escuela al que obtiene los resultados prácticos de la instrucción sobre el conocimiento y manejo de las armas portátiles, buscando corregir los errores que se le presentan al tirador” (RFP-79-01. Tiro con Armas Portátiles. Ed 1991. Cap V, Art 5.001, Pág 49).

La FINALIDAD DEL TIRO DE ESCUELA es la preparación para el TIRO DE COMBATE.

Los temas que seguirán a continuación serán referidos a los detalles a tener en cuenta en la Instrucción del Tiro de Escuela con Fusil FAL, en sus cuatro aspectos fundamentales:
  1. Las Posiciones del Tirador.
  2. La Acción de Puntería.
  3. El Control de la Respiración.
  4. La Acción de Disparo.

Acceda a cada uno de ellos a través del TEMARIO. Esperamos su participación mediante consultas, comentarios y/o sugerencias.

lunes, 29 de junio de 2009

El Blanco de 12 Zonas

"Historia del Blanco a 12 Zonas"

Lo único que sabemos de él es que sus orígenes datarían de principios del siglo pasado.

Pido a todo aquel que pueda aportar datos sobre la historia de este blanco de instrucción, que haga un "click" y nos escriba unas líneas. Aunque sea solo una, será suficiente aporte para satisfacer nuestra inquietud.

Desde ya, muchas gracias.


Ahora sí, algunas referencias extraídas de un viejo manual militar (Año 1896 !):

MANUAL DE CONOCIMIENTOS MILITARES. Confeccionado con arreglo al programa para las Academias de Oficiales del Ejército. Autorizado por el Estado Mayor General del Ejército. 1ra Edición de 2500 ejemplares. Editado por la Compañía Sud Americana de Billetes de Banco. Calle Chile 263 y San Martin 155. Año 1896.

Como se puede observar, este blanco es más viejo de lo que pensábamos.

EL LEGENDARIO BLANCO A 12 ZONAS

Diseñado originalmente para el tiro a 300M con fusiles Máuser, posee un área puntuable circular de 120 Cm y una diana de 30 Cm de diámetro. La forma y tamaño de esta diana, obviamente, no guardaba relación con la imagen de los blancos de combate. Su diseño obedecía a las necesidades de contar con un blanco de instrucción apto para el Tiro de Escuela con fusil Máuser (1892-1957), basado en el concepto de la época de adaptación del hombre al arma, en cuyas condiciones de tiro se exigían la corrección del punto a apuntar, primero como objeto y luego como problema a resolver por el tirador.

La bibliografía de la época describía a este legendario blanco de la siguiente forma: “Blanco de zonas número I (Fig 133), altura 170 centímetros, ancho 120 centímetros. En el centro del blanco están descriptas 12 circunferencias; círculos y zonas así formados son numerados del exterior al interior del 1 al 12. El radio del círculo interior (el 12) es de 5 centímetros, los radios de los demás círculos van creciendo progresivamente de 5 en 5 centímetros. Las zonas 10 y 11 están pintadas de negro y constituyen con la zona 12 el objetivo”.




En la ejecución del Tiro de Escuela convencional (no competitivo), las características de este blanco de 12 zonas impreso en un pliego de gran tamaño (120x170 Cm), permitía realizar la corrección de la puntería mediante el desplazamiento del punto a apuntar sobre su extensa área blanca, tomándose a la diana solo como un punto de referencia.

Por ello, en aquellas condiciones de tiro y dada esta necesidad de una puntería corregida, la misma tampoco se hacía “a pie de diana” como en los ejercicios de la instrucción inicial. Así es que en la imagen de puntería, la diana (observada como un pequeño punto de referencia) quedaba suspendida sobre el área del guión y ligeramente desplazada a izquierda o derecha, de acuerdo con la rosa de tiro particular del arma.


El sistema de puntuación de zonas circulares, sumado al auxilio de la marcación con paleta desde la fosa, permitía apreciar las desviaciones de los impactos respecto del centro, que luego eran compensadas por el tirador mediante la corrección visual del punto a apuntar de los sucesivos disparos.

Así es que este blanco a 12 zonas, al facilitar el aprendizaje y la práctica de la corrección del punto a apuntar, resultaba ser el blanco más apto para la Instrucción del Tiro de Escuela de aquella época.